Canciones para resistir al fascismo

Memoria 08 de septiembre de 2021
La serie "La Casa de Papel" nos vuelve a entregar una canción para resistir los embates de las derechas achoradas.

Por: Nicole Pinto 


Tokio

“La Casa de Papel”, la popular serie de Netflix, nos ha traído una serie de canciones íntimamente ligadas con las luchas y resistencias populares contra el fascismo y las dictaduras.

La más conocida, y la que más impacto ha generado, ha sido sin duda “Bella Ciao”. Una bellísima canción que animó la gesta de la resistencia italiana durante la Segunda Guerra Mundial frente a las tropas fascistas y nazis. 

Sin embargo, en esta temporada, la serie española nos ha propuesto otra preciosa canción: “Grândola, Vila Morena”. Mientras Tokio, el personaje interpretado por Úrsula Corberó, se bate a muerte -ametralladora en mano-, se escucha la canción portuguesa que recuerda la lucha contra la dictadura de Antonio de Oliveira Salazar, en 1974.

“Grândola, Vila Morena” acompañó el coraje de miles de portugueses en la llamada Revolución de los Claveles, nombre del levantamiento militar del 25 de abril de 1974 en Portugal que provocó la caída del régimen y restauró la democracia tras 49 años. 

La canción es un símbolo de la democracia portuguesa. Pero ni “Bella Ciao”, ni “Gandola, Vila Morena” son las únicas canciones que han acompañado la lucha de los pueblos contra la dictaduras. Hicimos un breve recuento.

“Venceremos” 

«Venceremos» fue el himno de la Unidad Popular, que llevó a la presidencia de Chile a Allende en 1970. Fue popularizada por las agrupaciones chilenas Inti-Illimani y Quilapayún, aunque hubo luego una versión escrita por Víctor Jara.

La comunicación, artística y emocional, no era el único estímulo creativo para los artistas agrupados en la llamada “Nueva Canción Chilena”. Aquella canción social se convirtió, debido al fuerte marco de polarización política, en una suerte de “canción contingente”. La fuerte lucha política en Chile impregnó el día a día de los músicos. Incluso la creación se tornó explícitamente panfletaria.

Se buscó, además, usando esta canción la unidad con amplios sectores sociales y políticos, incluso con la Democracia Cristiana, fracciones de la burguesía y los militares antifascistas que representaron una oposición al régimen. “Venceremos” se expandió por toda América Latina.  (Fuente: Ariel Mamani Cotonat).

“El pueblo unido jamás será vencido”

“El pueblo unido jamás será vencido” es también chilena.  Es una de las más famosas canciones de protesta de la historia. La canción fue grabada por primera vez en 1973 tres meses antes del Golpe de Estado que derrocó a Allende y dio inicio a la dictadura militar.  

Durante los años sucesivos la canción apareció en numerosos álbumes de distintas bandas y cantautores, pero principalmente de Quilapayún e Inti-Illimani, cuyos miembros tuvieron que vivir en el exilio durante todo el periodo de dictadura.

“El baile de los que sobran” 

"A otros le enseñaron secretos que a ti no / a otros dieron de verdad esa cosa llamada educación", entonan en una de sus estrofas Los Prisioneros. La emblemática canción "El baile de los sobran" fue compuesta hace más de 30 años y hasta ahora sirve para expresar el descontento social en el país sureño. 

Su letra describe las desigualdades sociales en torno a la educación durante la dictadura de Augusto Pinochet en 1986. Los Prisioneros se convirtieron en un símbolo de lucha contra la represión militar. Y, a medida que se acercaba el plebiscito de 1988, en donde se decidía si Pinochet seguía o no en el poder hasta 1997, la banda se vio afectada por la censura, endurecida luego de que el grupo declarara públicamente su adhesión al «No». La canción volvió a la palestra en las recientes manifestaciones populares en Chile que han devenido en una nueva Asamblea Constituyente.

Te puede interesar