Ante un adelanto de elecciones generales: los partidos en contienda
Para salir de la crisis en la que nuestro país se encuentra inmerso solo existen dos caminos. El primero -y menos probable a ocurrir, aparentemente- es la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y la convocatoria inmediata a elecciones generales quién, en más de una entrevista, ha asegurado que no lo hará. La segunda -viable, pero que aún se encuentra entrampada en el Congreso de la República- es el adelanto de las elecciones generales con miras a este año, 2023 o, en su defecto, al 2024.
Mientras el Pleno del Congreso aún debate la fecha del adelanto de los comicios generales, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) confirmó que al menos 18 partidos políticos cuentan con inscripción vigente para acceder a su participación. Veamos quiénes son.
Según el Registro de Organizaciones Políticas (ROP), que alberga el JNE, son 13 las agrupaciones políticas que cuentan -en este momento- con una inscripción vigente, varias de ellas cuentan con bancadas en el actual parlamento. Tenemos a Somos Perú (SP), Fuerza Popular (FP), Alianza para el Progreso (APP), Podemos Perú, Frente de la Esperanza 2021, Partido Patriótico del Perú (PPP), Juntos por el Perú (JPP), Avanza País (AP), Partido Político PRIN, Acción Popular (AP), Partido Morado, Perú Libre y Renovación Popular.
Mientras que, cuatro organizaciones más lograrían registrarse en los próximos días, según su proceso de registro. Son el Partido Aprista Peruano (Apra), Frente Popular Agrícola FIA del Perú (Frepap), Partido Democrático Perú Unido y Fe en el Perú. De estas se sabe que el Apra ya se encuentra en la etapa de publicación de la síntesis por parte del JNE. Recordemos que este histórico partido perdió su inscripción a finales de 2020.
Además, Fe en el Perú, partido del ex alcalde de La Molina, Álvaro Paz de la Barra, se encuentra en espera de que reabra el ROP para culminar con su proceso de inscripción. “La ideologización de la política tiene casi un siglo y esta polarización entre derechas e izquierdas ha generado esta crisis política social”, sostuvo el ex burgomaestre, luego de ser consultado por la ideología de su partido.
Por su parte, el excongresista del FREPAP, Daniel Oseda, señaló que su partido está realizando trabajo político para tener participación. “Internamente ya nos estamos organizando y la intención es siempre estar presente”. Asimismo, Ana Huayhua, vocera del CEN del Partido Democrático Perú Unido aseguró que su partido se encuentra en la misma situación.
A la vista, son varios los partidos nuevos propuestos a participar; mientras que, algunos otros, son partidos históricos o conocidos. Ante esto, ¿cómo se presenta el panorama frente a este posible adelanto de elecciones? La Factoría conversó con el abogado constitucionalista Erick Urbina, quien consideró que la situación sería muy similar a la de los últimos comicios generales donde salió elegido democráticamente el ex presidente Pedro Castillo. Señaló que “no va a cambiar mucho el panorama, tanto de los actores políticos como el de las fuerzas que ahora mismo están siendo rechazadas por la mayoría de la población (…) No vamos a tener un cambio en las siguientes elecciones si es que se llevan a cabo con los mismos actores o con los mismos candidatos probablemente”, señaló.
Para el especialista, el cambio a esta situación podría darse si es que los partidos -nuevos y, sobre todo, los históricos- deciden refrescar los rostros de sus líderes y representantes. “Renovando sus candidatos en caso ya se dé la elección general, poniendo gente proba y probablemente, poniendo algunos rostros nuevos o, que por lo menos, no haya estado tan presente el último proceso electoral”, declaró para La Factoría.