Sin éxito: Cancillería intenta explicar a la región que es lo que pasa en el Perú
La crisis política en el Perú -por años- se mantuvo como una olla en ebullición. Finalmente, el punto máximo de hervor se dio el pasado 7 de diciembre, cuando el ex presidente Pedro Castillo Terrones dio un fallido golpe de Estado en una incomprensible fuga hacia adelante. Lo que continuó los días posteriores ya es letra conocida: Dina Boluarte, segunda vicepresidenta de Castillo asumió la presidencia por sucesión constitucional; álgidas protestas se desataron en diferentes puntos del país -sobre todo en el centro sur- donde no se reconocía esta sucesión en la medida que Boluarte habría traicionado la propuesta política que la llevó al poder junto a otras demandas; con el pasar de los días las manifestaciones se intensificaron; la policía hizo un claro abuso de la fuerza para reprimir la situación -con el asesinato de civiles- y desde la semana pasada, la protesta se encuentra en Lima.
Desde el día uno en el que Castillo puso a los peruanos en esta compleja situación, varios países de la región han condenado el excesivo uso de la fuerza por parte de los efectivos de la PNP y -hasta incluso- rechazado la legitimidad del gobierno de la presidenta Dina Boluarte. Primero fue México. Su presidente, Andrés Manuel López Obrador, calificó de ‘infamia’ la vacancia de Castillo, asegurando que le brindaría su total apoyo y también a la familia del ex mandatario. Seguido a López Obrador, el canciller mexicano, Pablo Monroy, confirmaba que la embajada aceptó dar asilo a la familia del también profesor chotano, hecho que le costó su salida por pedido de la Cancillería del Perú, tras ser declarado como persona no grata.
Gustavo Petro, actual presidente de Colombia, también rechazó la destitución de Castillo. Colombia, junto a naciones como México, Argentina y Bolivia, firmó un comunicado donde se aseguraba que el ex mandatario continúa siendo presidente del Perú y que, además, es ‘víctima de un antidemocrático hostigamiento’. Acto seguido, la Cancillería emitió una nota diplomática de protesta al embajador colombiano en nuestro país al considerar una injerencia ‘inaceptable’ en los asuntos internos.
Próximos a cumplir dos meses de crisis y protestas, hace tan solo dos días, en el marco de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Gabriel Boric, presidente de Chile y uno de los más moderados líderes de la nueva izquierda latinoamericana, también se refirió a la situación en nuestro país. “Hoy día en nuestra hermana república de Perú, con el gobierno bajo el mando de Dina Boluarte, personas que salen a marchar, a reclamar lo que consideran justo, terminan baleadas por quienes deberían defenderlas. Más de 50 personas han perdido la vida y eso nos debería escandalizar”, a lo que nuestra ministra de Relaciones Exteriores, Ana Cecilia Gervasi, señaló: “Esta crisis política originó el inicio de protestas y movilizaciones que incluyen tanto demandas legítimas que reflejan, sin duda, una deuda histórica por regiones y sectores de la población marginados por décadas, así como acciones motivadas por intereses políticos o con el deliberado propósito de producir violencia y destrucción”, en evidente rechazo a lo dicho por Boric.
Recientemente, el gobierno de la presidenta Boluarte resolvió el retiro de manera definitiva de Jorge Raffo Carbajal como embajador extraordinario y plenipotenciario del Perú en Honduras “en respuesta a la inaceptable injerencia en asuntos internos de la presidenta Xiomara Castro, durante su intervención en la CELAC, desconociendo al Gobierno constitucional de la presidenta Dina Boluarte”, informaron a través de la cuenta de Twitter de la Cancillería hondureña.
Y finalmente hoy, con 74 votos a favor, 40 en contra y 4 abstenciones, el Pleno del Congreso declaró como persona no grata al expresidente boliviano, Evo Morales, por sus declaraciones sobre el Perú y a quién, además, el gobierno de Boluarte le ha impedido el ingreso a nuestro país. “Nuestra preocupación y repudio por la represión policial que ya provocó personas muertas y heridas en las movilizaciones del pueblo en Perú para reclamar la libertad del hermano Pedro Castillo y Asamblea Constituyente. Solidaridad para las familias de los hermanos fallecidos”, señaló Morales, en su momento.
Por lo antes expuesto, la Cancillería -al mando de la ministra Gervasi- ha respondido de manera tajante ante lo que considera el actual gobierno como una clara intromisión y por lo que el pleno del Parlamento puso a debate la moción de interpelación a la titular de la cartera, tras considerar que la decisión de expulsar a Pablo Monroy fue arbitraria, pues podría poner en riesgo las relaciones diplomáticas con el gobierno de México y su presidente, López Obrador. ¿El Perú está respondiendo de manera adecuada a la actual visión que el mundo tiene sobre nuestro país?
La Factoría se comunicó con el destacado Internacionalista, Juan Velit. El especialista consideró lógica la reacción de la Cancillería; sin embargo, destacó que algunos países hayan mostrado su rechazo al claro uso de la fuerza por parte de la PNP. “La reacción de la Cancillería me parece lógica, muy normal, aunque un poco tardía (…) las palabras de la Canciller nuestra en la reunión del CELAC (…) dio una visión general de las circunstancias de nuestro país y como se había desarrollado la salida y posterior encarcelamiento del ex presidente Pedro Castillo (…) Y algunos países europeos han mostrado interés y extrañeza por la situación de la violación de los derechos humanos en el Perú. El Perú sin duda es un estado de derecho, pero ha habido un exceso en la represión policial de los manifestantes, no es normal en ningún gobierno democrático del mundo que después de casi 58 muertos no haya habido ningún intento de renuncia de parte de los responsables de estas acciones”, mencionó.
Para el especialista, además, desde la Cancillería se debería llevar a cabo una campaña dirigida a los países del mundo para aclarar la real situación que atraviesa el país, acto que se ha hecho años atrás. “Es innegable que el Perú está fuertemente golpeado (…) Está muy bien lo que ha dicho la Canciller, está muy bien lo que ha dicho la presidenta de la República, está muy bien lo que han enviado a los embajadores, las cartas a los medios de comunicación respectivos para aclarar la posición, pero hay que hacer algo más que eso. El Perú tiene que convocar a un grupo de expertos que vaya como delegaciones, que esté integrada por diplomáticos (…) El Perú en otras oportunidades ha hecho esto (…) esa es en estos momentos una obligación, no solamente moral, sino una obligación política que tiene”, declaró Juan Velit para La Factoría.