El matrimonio infantil en el Perú, un riesgo latente para miles de niñas y adolescentes
Existe una problemática de la que no se habla mucho en el Perú y que afecta directamente a niñas y adolescentes: uniones tempranas. Se trata de la situación de unión y/o matrimonio infantil de niñas y adolescentes antes de los 18 años. Muchas veces, las niñas y adolescentes se enfrentan a embarazos no deseados o a una maternidad forzada, lo que las expone a riesgos de enfermar y morir.
De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el 2021 cada día ocurrieron 4 nacimientos en niñas de 10 a 14 años. En el mismo periodo, cada hora hubo 5 nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años.
Se anotó también que el porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años embarazadas por primera vez aumentó en 14 departamentos del país, según se registró en los censos de 2007 y 2017.
El alcance de la prevalencia de las uniones tempranas en mujeres es de 19%, entre las que tienen entre 20 y 24 años. Sin embargo, en Loreto alcanza el 46%. Cabe anotar también que, a nivel nacional, el 28% de las mujeres unidas que tienen entre 15 y 49 años iniciaron la convivencia siendo menores de 18 años.
La psicóloga clínica de Promsex, Rossina Guerrero, manifestó que hay una naturalización de esta problemática en la sociedad. “Se trata de uniones infantiles. Bajo ese precepto vamos a comprender el impacto de una unión en una niña, adolescente, que está en pleno desarrollo emocional, psicológico y físico también. Es parte de los graves problemas que trae la desigualdad de género, donde la niña no es vista como persona sujeta de derechos. Se promueve y se le entrega a un hombre que no es un niño o un adolescente como ella, sino que las uniones lo que muestra es que el hombre con el que se une le duplica y hasta triplica la edad, entonces eso marca un contexto de abuso", dijo a La Factoría.
Los efectos
Según el estudio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), los efectos de las uniones tempranas son: la perpetuación de la pobreza, maternidad temprana, mayor número de hijos, mayor violencia de género y las mujeres no completan su educación.
En el grupo de 15-49 años, 7 de cada 10 mujeres que se unieron tempranamente son pobres o muy pobres. Además, hay mayor probabilidad de sufrir tipos de violencia, como emocional (32%), física no severa (37%), física severa (17%), sexual (9%) y durante el embarazo (14%).
Asimismo, el 86% de las niñas y adolescentes que se unieron entre los 10 y 15 años eran menores de edad cuando nació su primer hijo/a. En zonas rurales este porcentaje se incrementa a 90%.
Adicionalmente, el 71% de las niñas y adolescentes que tuvieron su primera unión entre los 10 y 17 años abandonaron la escuela por causa de su embarazo o el cuidado de sus hijos. Es así que mientras más temprana es la unión de las mujeres, menos años de estudio completan: principalmente las niñas y adolescentes unidas entre los 10 y 15 años solo culminan la primaria.
Guerrero indicó que la niña o adolescente que sale de su hogar para vivir con un hombre pierde su red de soporte. “Se ve más vulnerable a distintas formas de violencia. Eso la coloca en indefensión en la cual todo su proyecto de vida se ve afectado. Es el embarazo el que lleva a estas situaciones de uniones tempranas. Es en realidad difícil para ella acceder a salud, acceder a prevención de embarazo, difícil para ella mantenerse en la escuela. Es un tránsito abrupto hacia el mundo adulto para el cual ella no gana derechos de adulta. Ella no entra al mundo adulto con igualdad de derechos. Esto es una expresión extrema de desigualdad de género", manifestó a La Factoría.