La problemática del uso desmedido de plaguicidas en los cultivos del Perú

Derechos Humanos 08 de noviembre de 2022
Vegetales de consumo masivo, como la cebollita china o las lechugas, han sido captadas cubiertas con restos de plaguicidas. ¿Por qué ocurre?

plaguicidasFoto: Red de Acción en Agricultura Alternativa

Tras difundirse imágenes de vegetales de consumo masivo, como la cebollita china o las lechugas, cubiertas con restos de plaguicidas y con el color azul impregnado, diferentes organizaciones han pedido que las autoridades sanitarias que realicen un control más estricto sobre las cantidades de químicos utilizados en la agricultura y sobre la forma en que se los emplea.

La Red de Acción en Agricultura Alternativa ha advertido en sus redes sociales sobre la presencia de un fungicida en exceso: el mancozeb.

“El uso de los plaguicidas en el Perú en los últimos años se ha incrementado de manera significativa, no realizando prácticas adecuadas. Hay una serie de malas prácticas que están generando consecuencias a nivel de contaminación del ambiente, también la presencia de residuos en cultivos de manera intensiva. Esta situación está escapando del control de la autoridad competente. Estas evidencias que se han encontrado sobre uso desmedido de estos fungicidas, muchos de ellos están altamente cuestionados a nivel internacional, por ejemplo, el mancozeb, un fungicida genérico muy utilizado en todos los cultivos”, explicó el ingeniero agrónomo Luis Gomero, de la Red de Acción en Agricultura Alternativa. 

¿Qué es el 'mancozeb'?

El uso  del pesticida 'mancozeb' está prohibido, por ejemplo,  por la Comisión Europea desde junio del 2021, debido a que se trata de una sustancia activa que provoca efectos negativos sobre la salud, según informó la institución en un comunicado. Bruselas dio curso a esa decisión, luego de que varios países de la Unión Europea prohibieran el uso, luego de un informe de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sobre el impacto en la salud de esta sustancia activa. 

“Pero acá lo seguimos utilizando en cantidades significativas. Se han encontrado residuos de mancozeb en la cebolla, lechuga, pepinillos, granadilla, brócoli. Es preocupante que no se ponga control”, cuestionó Gomero.

El también presidente del Consorcio Agroecológico Peruano manifestó que han propuesto una lista de productos químicos que deberían ser retirados del mercado peruano. Entre ellos están: mancozeb, glifosato, neonicotinoide y los plaguicidas de etiqueta roja. 

Gomero manifestó que al recorrer los cultivos en el país ha encontrado que no hay un tratamiento adecuado de los plaguicidas y estos son arrojados a los campos. “Solo se recoge el 20% de los envases de plaguicidas. Es un riesgo de contaminación del agua y del suelo”, expresó. 

El ingeniero agrónomo explicó que no hay control para los productos consumidos en el mercado interno, a diferencia de lo que ocurre para lo que se exporta que sigue buenas prácticas. “Esos productos sí tienen seguridad de que están dentro del límite establecido, mientras que para la producción nacional, no hay regulación ni control, por eso encontramos verduras con presencia de plaguicidas”, comentó.

En ese sentido, Gomero instó a que las autoridades puedan imponer las buenas prácticas agrícolas como obligatorias para los pequeños, medianos y grandes productores del mercado interno. “Hasta ahora solo es obligatorio por exigencia del mercado internacional, para los productores que se dedican a exportar”, dijo.

Acciones a tomar 

Por último, el ingeniero agrónomo manifestó que se debe abordar la problemática sobre la base de responsabilidades compartidas. 

  • Senasa, Dirección de Asuntos Ambientales Agrario y Digesa: Gomero les instó a tomar la decisión de retirar del mercado plaguicidas que tienen alto cuestionamiento a nivel internacional. 
  • Empresas agroquímicas: El ingeniero les instó a desarrollar capacitaciones sobre buenas prácticas agrícolas, y establecer un sistema de recojo de gestión de los envases de plaguicidas. 
  • Productores agrarios: respetar los protocolos establecidos para el uso de productos químicos. 
  • Los consumidores: Gomero manifestó que se debe cambiar el concepto de calidad, guiado por un enfoque estético, lo que obliga a usar ciertos plaguicidas, sino valorar la calidad por una alimentación saludable. 

Te puede interesar

Suscríbete

Deja tu correo y sé parte de la comunidad de persona que recibe periódicamente las novedades de LA FACTORÍA.

Te puede interesar