La migración venezolana en el fango del Darién
Desde hace algún tiempo, la migración venezolana camina desde diferentes puntos de Sudamérica para llegar a Estados Unidos y así, ver realidad el llamado ‘sueño americano’. Sin embargo, el Departamento de Seguridad Ciudadana de EE.UU. anunció que los venezolanos que entren fuera de sus puertos de migración -vía México- serán devueltos a ese país. En contrapartida, Washington informó que 24,000 venezolanos podrán acogerse a un programa humanitario. Esa cifra es mínima si consideramos las estadísticas del flujo migratorio venezolano hacia EE.UU.
Desde octubre de 2021 las autoridades estadounidenses contabilizaron más de 155,000 venezolanos entrando por su frontera sur, más del triple que en el período anterior. Desde que se agudizara la crisis económica en Venezuela hace ya varios años, son millones los venezolanos que dejaron su país, gobernado hace más de dos décadas por el chavismo corrupto y narco.
Si bien la migración venezolana se abrió paso por países como Colombia, Perú y Chile, ahora el flujo se dirige a hacia los Estados Unidos, país que les permite ingresar con trámite de pedidos de asilo.
El peligroso Darién
Los migrantes venezolanos que salen de Caracas u otras ciudades importantes de Venezuela, así como los que salen desde Chile, Perú o Colombia deben atravesar a pie la peligrosa selva del Darién. El puerto colombiano de Necoclí se ha convertido en un "cuello de botella" donde en promedio unos 9,000 migrantes esperan apiñados su turno para cruzar.
El Darién es un corredor selvático de 266 km entre Colombia y Panamá. La zona es calificada como un infierno por su geografía y la amenaza de grupos armados. Se calcula que la travesía por el Darién puede durar entre cinco y seis días; y se corre el riesgo de estar a merced de animales y narcotraficantes.
Según las autoridades de Panamá, el año pasado unos 2,800 venezolanos transitaron la selva del Darién, sin embargo, este 2022 los casos se dispararon a más de 114,000.
Una peligrosa decisión
Adolfo Ramírez, comunicador social venezolano refugiado en Perú, contó a La Factoría que sus connacionales han emprendido el viaje desde Perú a EE.UU. por la situación económica. “He escuchado de forma reiterada, ‘
-para estar trabajando de mozo en Perú, ganando lo mínimo, prefiero ser mozo en EE.UU-. También luego de las declaraciones de Biden en que señaló que no iba a expulsar migrantes venezolanos, ni cubanos ni nicaragüenses, por el tema político”, dijo.
Asimismo, refirió que desde hace unos meses se comenzó a viralizar videos desde la selva del Darién, donde luce como si fuera un parque nacional por la gran cantidad de flujo de personas. En esa línea, Ramírez indicó que también se ha visto en redes sociales, especialmente en TikTok, a los llamados ‘influencers del Darién’.
“Estos ‘influencers’ en TikTok decían que no pasaba nada, que solo eran cinco días, y que no había problema. Así que gente poco informada, muy pobre y necesitada vio esto y pensó que, si otros podían, ellos también”, contó.
El comunicador audiovisual también comentó que la ruta por el Darién se intensificó, luego de que México empezó a exigir visa a los migrantes, debido a que antes de la visa, los migrantes podían costear un pasaje de avión hacia México y desde ahí cruzar caminando. “Muchos países comenzaron a pedir visa, entonces la ruta se hizo caminando porque no hay control, ya caminando nadie les pide un permiso”, refirió.
Apoyo urgente
Eduardo Stein, representante de la ONU para refugiados y migrantes venezolanos pidió en Panamá el “apoyo urgente” de la comunidad internacional para ayudar a los países de América Latina y del Caribe que enfrentan el “movimiento forzado” de miles de migrantes.
"Los países receptores han mostrado un liderazgo continuo en la respuesta a la crisis mediante el establecimiento de medidas y de iniciativas de regularización y la facilitación del acceso a la salud, a la educación y a otros servicios sociales. Sin embargo, sus capacidades están al límite y requieren apoyo internacional urgente", dijo.