Acusaciones de ex ministro, Mariano González atizan el avispero
La crisis política suma un nuevo capítulo. Esta vez, el presidente de la República, Pedro Castillo, anunció sorpresivamente la salida de Mariano Gonzáles del Ministerio del Interior. Coincidentemente, esta medida se tomó en momentos en que Gonzáles había conformado un equipo especial dentro de la Policía Nacional para la ubicación y captura del círculo presidencial.
Al cumplirse un año del gobierno de Pedro Castillo, el Ejecutivo acumula más de 50 designaciones de ministros y escándalos judiciales que llegan hasta el propio mandatario. Mientras tanto, en el Congreso, el descrédito es total con una desaprobación que se eleva al 79%, según Ipsos.
La Factoría reunió el análisis de especialistas para esclarecer si es posible una salida de esta profunda crisis.
LF: Lo ocurrido con Mariano Gonzáles, ¿es la gota que rebalsa el vaso de tolerancia hacia el el presidente Castillo?
Francesca García, politóloga: "En poco menos de un año del gobierno de Castillo han pasado cosas bastante fuertes. Lo que ha pasado con Gonzáles es muy grave. En general, se está precarizando la política, la institución del presidente de la República con esta acusación muy grave de quien, hasta hace poco, era su colaborador. [...] Va a ser vital la posición que tome el Congreso, tendríamos que esperar la reacción política del propio Congreso. Coincido con otros analistas que dicen que el Congreso tiene muy poca aprobación de la gente. [...] Dependiendo del consenso que los congresistas logren se va a determinar si realmente -esto que ha pasado- va a terminar siendo lo que finalmente saque de la presidencia a Castillo".
Jeffrey Radzinsky, analista político: "La declaración del ahora ex ministro Gonzáles se tiene que comprender en un contexto en el que sigue prófugo de la justicia el exministro de Transportes, amigo del presidente y ratificado tres veces, Juan Silva, el ex secretario de Palacio de Gobierno, Bruno Pacheco y un sobrino del presidente metido en negociados, entonces ese es el contexto en el que debe analizarse. Aquí hay una cuestión de corrupción muy grande y de búsqueda de impunidad de criminales muy grande. Lo que sucede es que los que van a determinar si es la gota que derrama el vaso o no es - en buena cuenta- el Congreso para una salida política y constitucional, porque es que le compete tomar decisiones en relación a la continuidad o no del presidente. Mi sensación es que es un gobierno insostenible básicamente, porque la corrupción es muy grande.
Anthony Medina, director de la Escuela Profesional de Ciencia Política de la Universidad Católica Santa María: "Tenemos que saber los detalles, las razones, por las que es sacado Mariano Gonzáles. Supuestamente se había generado un equipo de investigación que tendría como objetivo buscar a los prófugos. Hay versiones distintas de las razones por las cuales se saca al ministro. Podría ser una pataleta del ministro. A mí me llama la atención sobre cuáles son los filtros que tiene el presidente, Pedro Castillo para elegir a sus ministros. Es decir, Mariano Gonzáles es una persona que cantaba fraude, que estaba a lado de la derecha. No sé las razones por las cuales decidió llamarlo. Creo que más bien el presidente Pedro Castillo debería revisar quienes conforman su entorno cercano, quiénes fueron los que le recomendaron a Gonzáles como ministro".
Alejandra Dinegro, socióloga: "Creo que la coyuntura definitivamente viene de crisis mayores. Es una crisis de régimen que se expresó con la vacancia de Pedro Pablo Kuczynski. No hemos parado. Es una crisis estructural, el sistema mismo empieza a desarticularse y esto afecta la vida de todos los peruanos y también la institucionalidad. [..] No hay salida a esta crisis, se hubiera esperado que el presidente sentara las bases o el camino de salida a esta crisis. No vemos ello y tampoco hay intención de querer hacerlo. Varios sectores de la sociedad civil tratan de plantear salidas. La salida que se escucha más en los medios es que haya nuevas elecciones y se inicie todo de nuevo. Creo que no va a ser una salida para la crisis si no va acompañado de reformas en lo electoral y en lo institucional sobre todo".
LF: ¿Cuál es la salida constitucional a este entrampamiento al que nos ha llevado el presidente Castillo y el Congreso de la República?
Francesca García: "Lo que podría decir es que como país necesitamos un consenso y una salida totalmente democrática y constitucional. Mucha gente desde la indignación ha expresado ‘que lo saquen’ y se han aventurado por medidas poco democráticas. Y eso no conviene a nadie por más denuncia de corrupción que haya. Necesitamos que las fuerzas políticas sean serias, que realmente juntos piensen cuál podría ser la mejor solución ordenada a una crisis como la que estamos viviendo. [...] Como país no nos podemos dar el lujo de pasar nuevamente con lo que ocurrió en noviembre del 2020".
Jeffrey Radzinsky: "La sucesión constitucional regular es que en caso el presidente deje el cargo, fuera vacado, destituido, le corresponde asumir a la vicepresidenta. El asunto es que hay un procedimiento en marcha en relación a la vicepresidenta Boluarte que podría quedar fuera del cargo también en las próximas semanas, esa sucesión regular también tiene riesgo grande de no poderse materializar. ¿Qué opina la ciudadanía? Respalda elecciones generales. Por otro lado, esa sucesión de Boluarte tiene un problema grande que sería un gobierno sin bancada con procedimiento en ciernes también para perder el cargo y con un espacio estrecho para maniobrar políticamente. Es una crisis muy profunda en nuestra endeble institucionalidad. Lamentablemente acompañada por la falta de liderazgo enorme. No hay liderazgo político, no hay liderazgo que puedan establecer un derrotero para la salida, eso hace precario la situación".
Anthony Medina: "No hay salida. Ni el Congreso quiere vacancia, ni el presidente quiere renunciar, entonces mientras que no haya la voluntad de ninguna de los dos lados lo que queda es que el presidente Pedro Castillo termine su periodo. Lo que tenemos es más de lo mismo hasta el 2026. [...] Nadie quiere comprarse el pleito de asumir una transición democrática que ameritaría una revuelta popular masiva de regiones. Creo que si se produjese la vacancia se vendría un escenario tipo "Generación del Bicentenario dos" desde las regiones".
Alejandra Dinegro: "Estamos ante un gobierno indefendible. El principal responsable es el presidente que no tiene bancada ni equipo técnico, ni tiene la voluntad de hacer cambios que fue el mensaje de su campaña. Creo que la salida son elecciones generales, pero que vaya de la mano con la reforma política. porque en efecto las mismas reglas de juego nos llevan nuevamente a estar en este cuello de botella y el país no se merece estar en cuello de botella.