Rechazo al alza del pasaje en el Metropolitano: ¿Por qué pasó?
El Sistema de Corredores de Alta Capacidad COSAC I – Metropolitano anunció la actualización de su tarifa regular. En un comunicado, la entidad apuntó que dicha actualización permitirá con la continuación de "ofrecer un servicio óptimo, en beneficio de los miles de usuarios, de forma segura, moderna y eficiente".
Sin embargo, esta justificación ha sido rechazada por los usuarios, que se han quejado por el deficiente servicio que brindan y que no ha mejorado desde que comenzó la operación. La arquitecta Sasha Chumpitaz, integrante del colectivo UDEAL, manifestó en La Factoría que en los últimos años no ha habido un aumento de nuevos buses y tampoco ha mejorado la frecuencia en el servicio.
“El propio servicio que se brinda en general, la calidad del servicio es mala. Por ese lado, no debería justificar”, expresó.
Asimismo, recordó que los buses articulados utilizan gas natural vehicular, por lo que consideró que “no hay pretexto del combustible”.
Chumpitaz indicó que las empresas concesionarias no tienen una relación de comunicación con los usuarios, que finalmente deben destinar el 20% de sus ingresos a costear el transporte. “Es casi impagable. No hay justificación técnica ni razonable”, consideró.
La arquitecta consideró que los contratos de concesión deberían revisarse y modificarse. “Cuando se pactaron, fueron lesivos para el bolsillo de los usuarios. El transporte está considerado como un servicio público y el concesionario debe garantizar igualdad de condiciones para poder acceder a él. Ahora es imposible que todos tengamos la posibilidad de acceder al servicio”, estimó.
El Metropolitano ha dejado de ser competencia de la Municipalidad de Lima para pasar a la Autoridad de Transporte Urbano. Para Chumpitaz, ATU “no ha hecho casi nada, son los concesionarios quienes deciden la tarifa”. Consideró, en ese sentido, que este tema podría ser revisado por Indecopi al sostener que el servicio de transporte dejó de ser un servicio de calidad.
¿Un subsidio es la solución?
Por su parte, el especialista en transporte Luis Quispe Candia explicó que el Metropolitano nació como una iniciativa privada autofinanciada, lo que supone un cobro de pasaje que costee su operación y las ganancias.
Quispe Candia dijo que durante la pandemia el Metropolitano recibió una compensación económica, luego de presionar al Estado con la paralización de su servicio. A diferencia del transporte tradicional, entiéndase combis, custers y buses, la empresa concesionaria del Metropolitano es dueña de los buses, por lo que la presión que hacen los concesionarios es efectiva. “No les quedaba más que ceder”, estimó.
Quispe Candia consideró que se podría buscar un mecanismo temporal para que se pueda hacer un subsidio parcial del pasaje. “Estas rutas están entregadas por licitación y tienen la particularidad de ganar por kilómetro recorrido”, dijo.
Asimismo, manifestó que el Metropolitano tiene un “pasajero cautivo”, es decir, usuarios que, a pesar del incremento, van a seguir usándolo, debido a que les permite ganar tiempo.