La mujer obrera, campesina y pobre, nunca será presidenta del Congreso

Política 13 de julio de 2022
Las mujeres no solo deben romper ese ‘techo de cristal’ para acceder a cargos, también deben romper estereotipos y prejuicios. En esta nota, revisamos qué cargos lograron acceder las mujeres con origen humilde en el Parlamento.

mujeres-congres

La legisladora Isabel Cortez anunció -con un video en Twitter- que buscaba convertirse en presidenta del Congreso. Esta ambición política fue recibida con mofa por parte de su colega Carlos Anderson durante una entrevista televisiva desarrollada por la abogada, Sol Carreño. Las mujeres no solo deben romper ese ‘techo de cristal’ para acceder a cargos, sino también deben romper estereotipos que las encasillan en ciertos roles. Este incidente hace que nos preguntemos, ¿Qué cargos llegaron a asumir las mujeres parlamentarias que reivindicaban su origen humilde o campesino? ¿Es que su condición las aisla de la posibilidad de aspirar a puestos de responsabilidad en el Congreso. Abrimos el archivo y comenzamos a recordar su nombre y su periodo de gestión congresal. 

Isabel Cortez (2021-2026)

Laboró como limpiadora en casas, mercados y posteriormente en las calles de Lima. Trabajó como barrendera de la Municipalidad de Lima durante 2002 y 2020.  Fue presidenta del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Innova Ambiental (Sitobur).

Logró alcanzar una curul con Juntos por el Perú en el 2021. En el Congreso, su grupo parlamentario la eligió para que sea la presidenta de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social en el periodo 2021-2022.

Tania Pariona (2016-2019)

Trabajadora social y activista por los derechos humanos. Fue representante por Ayacucho con el Frente Amplio en el Congreso. Está ligada a la organización Chirapaq en proyectos con jóvenes y mujeres indígenas a nivel nacional e internacional.

En su paso por el Congreso, fue presidenta de la Comisión de Mujer y Familia en el periodo 2018-2019. También fue secretaria de la Comisión de Justicia en el periodo 2016-2017.

Claudia Coari (2011-2016)

Representante por Puno con Gana Perú. Durante su paso por el Parlamento, fue presidenta de la Comisión de Defensa del Consumidor (2015-2016) y vicepresidenta de las comisiones Agraria (2015-2016) y Pueblos Andinos (2011-2012).

María Sumire (2006-2011)

Fue congresista por Cusco en el periodo 2006-2011 por Unión por el Perú. Sus padres fueron Ignacia López (aymara) y Eduardo Sumire, líder de la Federación Departamental de Campesinos del Cusco. La abogada ha apoyado a la  Federación Departamental de Campesinos del Cusco en sus luchas por tierra y a organizaciones de mujeres. 

Es recordada por ser la primera congresista de origen andino que prestó juramento en una lengua originaria. 

Durante su paso por el Congreso, fue presidenta de la Comisión de Seguridad Social (2009-2010) y vicepresidenta de las comisiones de Salud (2007-2008 y 2009-2010), y de Energía y Minas (2008-2009).

Fue autora de la Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú, aprobada en el  2011. 

Hilaria Supa (2006-2011)

Fue congresista por Cusco entre el 2006-2011 con Unión por el Perú. Durante su paso por el Parlamento, fue presidenta de la Comisión de Educación en el periodo 2010-2011 y vicepresidenta de la Comisión de Pueblo Andinos, Amazónicas, Afroperuanos, Ambiente y Ecología en el periodo 2009-2010.

Juana Huancahuari (2006-2011) 

Fue congresista representante por Ayacucho con Unión por el Perú en el periodo 2006-2011. Es una dirigente campesina reconocida en Ayacucho. Llegó a ser presidenta de la Federación Agraria Departamental de Ayacucho 2001-2004.

En el Congreso, fue vicepresidenta de la Comisión de Pueblo Andinos, Amazónicas, Afroperuanos, Ambiente y Ecología en el periodo 2010-2011.

Paulina Arpasi Velásquez (2001-2006) 

Fue congresista por Puno con Perú Posible. Durante sus primeros años de legisladora denunció que era víctima de discriminación por sus rasgos y su lengua de origen. Llegó a ser presidenta de la Comisión de Amazonía, Asuntos Indígenas y Afroperuanos. 

Proceso de más representación 

La politóloga Milagros Campos sostuvo que es importante que dentro de las bancadas los mismos partidos puedan promover la participación de las mujeres con equidad. “Que den una muestra que no es el marco normativo, el que genera los espacios con equidad para la participación política de las mujeres, sino que es una convicción que permite mostrar rostros de mujeres entre sus cuadros, al igual que el de los hombres”, manifestó. 

En el Congreso, la distribución de las presidencias de comisiones se realiza en proporción a la cantidad de congresistas de cada bancada. Dentro de las bancadas, explicó Campos, los criterios que se manejan para designar al presidente o la presidenta son varios. “La especialidad que tienen los congresistas […] Hay una tendencia a la especialización. No solamente la experiencia previa o estudios de especialización. También tiene un tema de antigüedad, que en política supone un determinado peso dentro de la bancada”, detalló a La Factoría.

La especialista recordó que la ley de paridad y alternancia ha tenido como consecuencia el incremento del número de mujeres parlamentarias. En ese escenario, es importante que los partidos decidan otorgar espacios para liderazgos femeninos, sostuvo, y que nada las detenga si quieren ser presidentas del Congreso.

Te puede interesar