Los casos de violencia escolar reportados se duplican en un mes
Los casos de violencia física reportados en los colegios se han duplicado entre abril y mayo, reportó la Asociación Nacional de Padres de Familia de colegios privados del Perú (ANAPEF). Su presidenta, Agnieszka Céspedes, dijo a La Factoría que las agresiones tienen consecuencias graves en el desarrollo integral de la vida del estudiante.
“Hay una serie de vulneraciones de derechos humanos, como una vida libre de violencia, a la no discriminación, a la educación, a la salud”, manifestó.
ANAPEF reportó cifras registradas en el SISEVE – MINEDU que revelan que en abril se registraron 202 casos de violencia física, pasando a 402 en mayo. Mientras que la violencia psicológica pasó de 101 a 168 casos, en un mes. Por su lado, la violencia sexual se incrementó de 59 a 83 casos entre abril y mayo. Céspedes consideró que estas cifras reflejan que vivimos en una sociedad con escasa educación emocional.
Asimismo, la representante de padres de familia hizo hincapié que la tendencia ha ido en alza en los últimos años, a excepción de los años de la educación a distancia por la pandemia.
Entre los datos a nivel internacional a ponerle más atención es la referida a que el 90% de los casos de bullying no son reportados a los maestros, según la ONG Bullying Sin Fronteras. “Los menores tienen temor a reportar”, dijo.
ANAPEF ha propuesto a las autoridades a que lideren una campaña de Tolerancia CERO contra el bullying en los centros educativos, públicos y privados, de todo el país.
La segunda propuesta de ANAPEF es que los docentes reciban constante capacitación psicológica para responder a los nuevos retos de la enseñanza presencial. “El equipo docente, que está en la primera línea de trabajo con los estudiantes y sus familias, tengan capacidad de adaptación y reciba capacitación constante”, manifestó.
Una tercera acción es la incorporación del curso de Educación Emocional y Social en el currículo nacional. “Esta propuesta mejora las habilidades sociales y relaciones interpersonales satisfactorias, disminuye los pensamiento autodestructivos, mejora autoestima, previene y disminuye el índice de violencia, mejora rendimiento académico, disminución de iniciación al consumo de droga, disminución de tristeza y patologías depresivas”, dijo.
Por último, Céspedes dijo que una cuarta propuesta es implementar un registro de agresores: "Hoy es una patada, un brazo roto, un moretón, mañana podría ser una pistola, un incendio o una muerte", dijo la vocera.