¿Viruela? la de los abuelos. La única enfermedad humana que ha sido erradicada
Hubo una vez una enfermedad viral muy temida en el mundo que la vacuna venció: la viruela humana. Una infección altamente contagiosa causada por un virus y que, solo en el siglo XX, provocó unos 500 millones de muertos. Se calcula que la viruela era mortal hasta en un 30% de los casos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la viruela es la única enfermedad a la que cabe considerar realmente erradicada. Tuvo que pasar al menos 3,000 años para que se lograra dicho objetivo. Su erradicación es catalogada por los expertos como uno de los mayores triunfos de la salud pública global.
“La viruela ha sido una enfermedad viral que ha diezmado a la población”, indicó el epidemiólogo Luis Rodríguez a La Factoría y recordó que las personas se enfrentaron a este virus sin antibióticos y sin vacunas.
Fue el médico rural inglés Edward Jenner quien observó que las erupciones que brotaban en las ubres de las vacas con viruela se transmitían a las manos de los vaqueros que las ordeñaban, los cuales quedaban aparentemente inmunizados contra la viruela humana.
De ahí su idea de extraer el plasma virósico vacuno y reinyectarlo a los humanos. El afortunado primer receptor fue un niño de ocho años llamado James Phipps.
"Se da cuenta que después de un tiempo, se enfermaban, pero no morían. Y como viene de la vaca, se le llamó vacuna", refirió Rodríguez. El éxito del método hizo que, en lo sucesivo, cualquier producto realmente inmunizante se llame vacuna.
Las pústulas, principal característica de la viruela
Rodríguez refirió que los principales síntomas incluían fiebre, malestar y lesiones exantemáticas que se convierten en pústulas y que posteriormente dejaban cicatrices. “La transmisión fue por gotículas, vía respiratoria y secreciones”, dijo.
Las dos únicas reservas oficiales del virus de la viruela humana se encuentran guardadas cada una en laboratorios de Rusia y otro en Estados Unidos.
"El supuesto teórico es que tienes que guardar porque, por más que se haya erradicado en el mundo, si en algún momento hubiera una enfermedad parecida a esa, fácilmente se puede tomar el ADN y tomar las medidas de corrección", dijo.
El epidemiólogo César Cárcamo señaló que a partir de 1978 se dejó de vacunar a la población para protegerla de la viruela. “Habían pasado varios años sin que hubiera ningún caso en humanos. Se consideró erradicada y ya no se vacunó más”, dijo.
El impacto de la viruela en Perú se remonta con la llegada de los españoles. Cárcamo contó que, según la historia, la introducción de la viruela facilitó la invasión de los españoles. Según los cronistas, el inca Huayna Cápac falleció con esta epidemia. “Para cuando Pizarro llegó al Perú, un tercio de la población ya había muerto con viruela. Eso dio ventaja a los españoles”, refirió el epidemiólogo.
Según un artículo académico publicado en la Revista Peruana de Epidemiología, el Programa de Erradicación de la Viruela en el Perú, terminó exitosamente, en 1957. Hubo en 1963, una reinfección tras la llegada de unos enfermos procedentes de Brasil, que ocasionaron brotes epidémicos en la Amazonía y unos pocos casos en Lima.