Congreso pone fin al referéndum como mecanismo de democracia directa
Este jueves 16 de diciembre las bancadas de Fuerza Popular, Renovación Popular, Avanza País, APP y Podemos Perú aprobaron el texto sustitutorio del proyecto de ley 0644-202, el cual establece que toda reforma constitucional será aprobada primero por el Congreso antes de someterse a un referéndum. El texto se aprobó con 76 votos a favor, 43 en contra y 3 abstenciones.
El dictamen, formulado por la congresista Patricia Juárez (FP), una de las nuevas operadoras de la derecha bruta y achorada -a quien Castañeda Lossio enseñó sus malas artes para la política-, modifica el artículo 40 de la Ley 26300, Ley de Derechos de Participación y Control Ciudadano. El principal objetivo del dictamen es que no se pueda convocar a una consulta popular normas “que no se tramiten, según el procedimiento establecido en el primer párrafo del artículo 206 de la Constitución”.
El artículo 206 de la Constitución indica que “toda reforma constitucional debe ser aprobada por el Congreso con mayoría absoluta del número legal de sus miembros y ratificada mediante referéndum o en una segunda legislatura consecutiva". Sin embargo, el Congreso le ha quitado a la gente su derecho ciudadano, tal como lo establece la Carta Marga en su artículo 31: "Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas".
La politóloga Paula Távara precisó que "restringir el tipo de cambio de reformas que se pueden llevar a cabo mediante un referéndum es una forma de restringir la democracia directa". "No se está haciendo esta limitación mediante argumentos o una discusión centrada en el fondo del asunto, sino para limitar una propuesta política de un grupo político", añadió.
El referéndum es un procedimiento jurídico en donde se somete a votación popular las leyes o actos administrativos para su ratificación. En el Perú, los artículos 2 inciso 17, 32 y 190 de la Constitución Política del Perú estipulan la convocatoria a referéndum para la reforma total o parcial de la Constitución; la aprobación de normas con rango de ley; las ordenanzas municipales; y las materias relativas al proceso de descentralización.
Además, se prevé la iniciativa ciudadana para la convocatoria a referéndum. Pero con el texto sustitutorio aprobado, el Congreso le ha arrebatado ese derecho a la ciudadanía. Un claro ataque a la línea de flotación de una de las banderas de Perú Libre: la convocatoria a Asamblea Constituyente y el final de la Constitución nacida en el seno de la dictadura fujimorista.
Távara explica que "cuando atacamos los derechos de la ciudadanía para restringir o limitar las acciones de un partido, estamos golpeando dos veces la democracia. En tanto espacio de representación y en tanto a espacio de decisión y opinión directa de la ciudadanía".
De igual manera, la politóloga, Gelin Espinoza menciona "es un golpe para la democracia porque los referéndum son un mecanismo de democracia directa". "Existe una gran crisis de representatividad entonces poner más trabas a un mecanismo de democracia directa va a seguir aumentando la insatisfacción que tienen los ciudadanos frente al sistema democrático" señala.
Asimismo, Espinoza especifica que detrás de esta modificatoria no hay otra cosa que no sea "un instrumento más para seguir poniendo candados a la voluntad popular por si esta voluntad popular no me otorga el resultado que yo deseo, y esto en un contexto en donde se viene debatiendo el cambio de Constitución". "El decir que va a poner a referéndum las normas que aprueben en el congreso es una imagen paternalista y clasista que refuerza la imagen que la gran mayoría no sabe elegir" añade la especialista.