La derecha denuncia figura de Comisario Político en las Fuerzas Armadas peruanas
Los rumores sobre el gobierno del Presidente Castillo, continúan en creación constante. Esta vez, la derecha y sus medios, quieren hacerle creer a los peruanos, que este es un gobierno de revolucionarios bolcheviques, que transita hacia un autoritarismo casi soviético de planes quinquenales y control político de las Fuerzas Armadas.
Se trata de seguir complementando la larga lista de despropósitos afirmados, sostenidos y enarbolados por una mezcla de conservadores interesados en deslegitimar el proceso democrático peruano, más allá de las calidades del actual ejecutivo. Pese a la evidente e indiscutible derrota de su candidata, una vez más en la urnas, -sectores inmovilistas auténticamente desinformados o completamente alejados de querer comprender la realidad política que atraviesa el Perú-, buscan sostener una suerte de pretensión según la cual, el gobierno, crearía al interior de las Fuerzas Armadas la figura del Comisario Político. ¿De qué se trata este nuevo fake?
Esta vez, Fernán Altuve, abogado y contertulio permanente de los medios de la concentración, ex Abogado de Odebretch y Barata, ex Candidato de Keiko Fujimori y de Alex Kouri, este último condenado por corrupción escribió en su cuenta de Twitter que a través de un Decreto Ministerial, el Ministerio de Defensa había instaurado el sistema de Comisarios Políticos dentro de las Fuerzas Armadas.
Esas declaraciones fueron desmentidas a través de un comunicado por el Ministerio. "La Red de Oficiales de Integridad tiene como único fin hacer de la integridad y la ética pública una línea de conducta institucional en las 14 entidades del sector Defensa, y es ajena a cualquier motivación o consideración política". Además, aclararon que este modelo de integridad se implementa desde hace varios años.
De igual manera el ministerio consideró que denominar a la red como “comisarios políticos” o de “organismos paralelos” es desconocer los procesos de implementación del modelo de integridad en las entidades públicas. Hay que recordar que el entonces ministro de Defensa, Walter Martos Ruiz, y el contralor general de la República, Nelson Shack Yalta, suscribieron en febrero del 2020 un convenio marco de cooperación interinstitucional con el fin de compartir información, conocimientos y experiencias para el fortalecimiento institucional de ambas instituciones, en el marco de la lucha contra la corrupción. Este convenio permitiría un trabajo en conjunto entre el MINDEF y la Contraloría General de la República para afrontar los cambios en los procesos de control que se realizarán en todas las instituciones públicas a nivel nacional.
El convenio también prevé la capacitación mutua de ambas instituciones en temas de su competencia: “La Contraloría capacitará sobre el control gubernamental y nosotros otorgaremos toda la experiencia sobre el sector Defensa”, añadió Martos Ruíz en ese momento. Por su parte, el contralor Nelson Shack resaltó el compromiso en la lucha contra la corrupción. “Por eso es necesario el fortalecimiento de las capacidades de los funcionarios, pero también es importante que nuestros auditores se capaciten en temas específicos que competen al Ministerio de Defensa”, afirmó. Al acto asistieron también los comandantes generales del Ejército, general de ejército Jorge Céliz Kuong; de la Marina de Guerra, almirante Fernando Cerdán Ruiz, y de la Fuerza Aérea, general del aire Rodolfo García Esquerre.
El comisariato político
¿Qué es un sistema de Comisarios Políticos? Para hablar de un sistema de Comisarios Políticos tenemos que remontarnos a la Revolución de Octubre, segunda fase de la Revolución Rusa de 1917. A pesar de que la institución de los Comisarios Políticos se ha asociado históricamente al período soviético, en realidad fue instaurada por el Gobierno Provisional Ruso que consistió en una serie de sucesivos gabinetes que trataron de "resolver" los problemas a los que se enfrentaba el país debido a la Primera Guerra Mundial hasta la Revolución de Octubre que significó la caída del Gobierno Provisional, la creación de la Rusia Soviética y el Inicio de la Guerra Civil Rusa.
La labor del Comisario Político se creó cuando Aleksandr Kerensky fue nombrado Ministro de Defensa en el Gobierno Provisional, aquel que reemplazó a la monarquía zarista en 1917. Kerensky decidió que era necesario desarrollar un sistema de control para vigilar y mantener la disciplina en el Ejército Imperial y vigilar especialmente a aquellos oficiales que se mantenían leales al Zar. Sin embargo, este fue derrocado durante la Revolución de Octubre, pero el cuerpo de comisarios fue mantenido con el mismo propósito original, sobre todo para evitar la amenaza que el nuevo Ejército Rojo representaba para el nuevo Estado y en especial para el Partido Bolchevique.
Funciones del Comisario Político
Un comisario político o también conocido como politruk, es un oficial militar designado por un gobierno para supervisar la fidelidad de una unidad militar al respectivo régimen. Desde su creación, las funciones del Comisario fueron supervisar a los oficiales y soldados, en especial a los oficiales que provenían del Ejército Zarista; vigilar las actividades políticas y militares de la tropa; realizar funciones de adoctrinamiento; mantener el orden dentro de la rígida estructura revolucionaria e inculcar el fervor revolucionario promoviendo la competencia socialista.
La denominación "Comisario Político" ha devenido de los agentes del Ejército Rojo que, primero durante la Guerra Civil Rusa y posteriormente durante la II Guerra Mundial, monitorizaban la labor militar de los oficiales y velaban por la formación revolucionaria de las tropas. En el marco de la Convención Nacional se instaura la primera experiencia de lo que tras la Revolución Rusa se llamaría comisario político que consistía en el nombramiento de un representante del Comité de Salvación Pública para que "vigilase" el seguimiento a los principios revolucionarios dentro de los ejércitos.