OMS: Inmunidad de las vacunas contra Covid-19 se extiende solo hasta seis meses
El mundo sigue luchando para vacunar a su población al 100%. Sin embargo, hay quienes durante todo el proceso se han dedicado a mentir y han querido sabotear la vacunación: los anti-vacunas. Esto ha conllevado a que las personas tengan cierta resistencia a las vacunas y no se acerquen a los establecimientos para recibir sus dosis completas.
Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los no vacunados representan entre el 80 % y 90% de los enfermos con infecciones graves, hospitalizaciones y decesos. Hasta la fecha, todos los pacientes con COVID-10 internados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) son personas que sólo han recibido una dosis o no han recibido ninguna. Lamentablemente, esta es la mejor manera para demostrar que las vacunas funcionan y son eficaces, pese al corto tiempo de inmunidad que ofrecen y que obligará a los Estados a dotarse de nuevos lotes de vacunas impactando, sobre todo, en las economías más pobres del planeta.
En relación a los no vacunados, el médico infectólogo Juan Celis explicó que "al haber población como África que no ha alcanzado el 40% o la Amazonía -en donde hay distritos que recién han llegado al 20%- son un riesgo porque podría emerger un virus nuevo y expandirse".
El Perú ha logrado vacunar al 70% de su población objetivo, así lo indicó el Ministerio de Salud en su cuenta de Twitter. Además, el ministro del Salud, Hernando Cevallos, afirmó que, antes de finalizar el 2021, el 80% de la población estará inmunizada con las dos dosis de la vacuna contra el COVID-19.
El analista de datos e ingeniero, Juan Carbajal informó que el mayor grueso de personas no vacunadas y parcialmente vacunadas se encuentran en el grupo de veinte a veintinueve años. "Las personas que están parcialmente vacunadas representan el 18%, en los de 20 a 29 años, eso en cantidad representa un millón de personas y también hay un 18% de personas no vacunadas. Eso también representa un millón de personas".
Además, Carbajal comentó que "desde inicios de noviembre hubo un alza de casos en donde el promedio estaba alrededor de 700 y esto fue subiendo hacia finales de noviembre a un promedio de 1400". "Hoy el promedio diario es 1400, pero lo que se observa es que el promedio circunda. Y el motivo del por qué no baja es porque hay regiones como Ancash, La Libertad, Lambayeque, Lima Provincias, Tacna y Piura es porque tiene cifras altas".
Fue la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) la que confirmó, el jueves 9 de diciembre, que según los datos científicos relacionados con la inmunidad de las vacunas, estas tendrían una duración de hasta seis meses después de haber recibido la segunda dosis. "Hemos recibido los datos que hay y la mayoría muestra que la inmunidad tiene una duración de hasta 6 meses", indicó Kate O'Brien, directora del Departamento de Inmunización de la OMS en la conferencia de prensa.
Juan Celis, médico infectólogo precisó que "no solamente la OMS sino también la Unión Europea encontraron en base a estudios que a partir del quinto o sexto mes los anticuerpos empiezan a caer". "No es solamente que ellos hayan bajado sino que la caída de estos anticuerpos han estado asociados a un riesgo de infecciones en ciertos grupos etarios", explicó.
Es por ello la razón de una dosis de refuerzo en base a los estudios que se hicieron con la variante Delta. Sin embargo, "lo que no se sabe si es que esta tercera dosis será suficiente o también va a caer dentro de 6 meses".