Campaña por la recuperación de armas de fuego

Política 06 de diciembre de 2021 Por Carlos Cornejo A.
Una sociedad armada es un gran peligro para la vida y para la defensa de los Derechos Humanos. La resolución de nuestras diferencias, que no debe pasar por el uso de la violencia, encuentra en las armas un estímulo para su uso estableciéndose un espiral de violencia sin control.

 Captura de pantalla 2021-12-09 a la(s) 16.13.14

El ministro del Interior, Avelino Guillén, anunció el inicio de una campaña nacional de recuperación de armas de fuego, en coordinación con la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), con el objetivo de reducir la circulación ilegal de armamento.

El objetivo trazado por el Mininter, donde espera contar con una activa participación de las juntas vecinales, los gobiernos locales y la ciudadanía en general, aún no ha sido detallado por el ex Fiscal Supremo.

El problema con las armas pequeñas no es menor, durante el 2021 la Sucamec incautó más de 6,500 armas.

La violencia con armas de fuego es un problema contemporáneo de derechos humanos.

La violencia con armas de fuego es una tragedia cotidiana, causa la muerte de más de 500 personas cada día, según la ONG global Amnistía Internacional.

La mera presencia de armas de fuego puede hacer que las personas se sientan amenazadas o que teman por su vida, lo que acarrea graves repercusiones psicológicas individuales o comunitarios. Una estricta regulación de las armas de fuego junto con iniciativas estratégicas de reducción de la violencia son la forma más eficaz de reducir la violencia armada.

El acceso fácil a las armas de fuego, ya sea legal o ilegal, es uno de los principales motivos de la violencia armada.Más de 500 personas mueren cada día a causa de la violencia con armas de fuego. El 44% de todos los homicidios cometidos en el mundo fueron con armas de fuego. Entre 2012 y 2016, se produjeron en el mundo 1´400.000 muertes relacionadas con armas de fuego.

La mayoría de las víctimas y de los responsables de la violencia son hombres jóvenes, pero las mujeres están especialmente expuestas al riesgo de violencia con armas de fuego dentro de la pareja. Las armas de fuego también pueden contribuir a la violencia sexual.

En Estados Unidos, uno de los países con mayor felxibiliad legal para portar armas, cerca de 134,000 personas resultaron heridas por disparos en 2017. Las consecuencias de la violencia con armas de fuego en las víctimas, sus familias y los servicios médicos han dado lugar a una crisis crónica de salud pública a la que los gobiernos han prestado escasa atención.

La fabricación

Cada año se fabrican en el mundo 8 millones de armas pequeñas. Solo el mercado de armas pequeñas tiene un valor de 8,500 millones de dólares al año.

La violencia con armas de fuego perpetrada por particulares tiene una importante dimensión socioeconómica. Normalmente se concentra en barrios urbanos de bajo nivel de ingresos que se caracterizan por elevados índices de delincuencia en los que con frecuencia hay tráfico de drogas ilícitas, una actuación policial inadecuada o que no cumple las normas internacionales de derechos humanos y aplicación de la ley, y falta de acceso a los servicios públicos.

El control territorial de los barrios por parte de bandas delictivas armadas puede limitar el acceso a los centros de salud, y los toques de queda frecuentes, ya sean oficiales o de facto, debidos a la intervención policial pueden suponer su cierre.

La violencia con armas de fuego está particularmente extendida en las Américas, donde imperan el acceso fácil a estas armas y una regulación insuficiente o una aplicación deficiente de la legislación concebida para combatir dicha violencia. En América Latina y el Caribe, este problema se ve acentuado por la corrupción, la delincuencia organizada y el mal funcionamiento de los sistemas de justicia penal.

Porcentaje de homicidios cometidos con armas de fuego:

72% en Brasil

91,1% en El Salvador

58,9% en Honduras

Necesitamos de normas efectivas que regulan las armas de fuego y proyectos para prevenir la violencia pueden detener esta masacre. Para obtener una licencia de armas deberían cumplirse determinadas condiciones.

Debe prohibirse el uso por particulares de armas de fuego y munición que representen un nivel inaceptable de riesgo para la seguridad pública, como las que pudieran causar un daño excesivo o no deseado, como las armas totalmente automáticas, los fusiles de asalto semiautomáticos, las escopetas semiautomáticas y las metralletas semiautomáticas.

En 2017, cerca de 87,000 mujeres fueron asesinadas en todo el mundo. Más de la mitad, 50,000 mujeres (58%), murieron a manos de su pareja o de un miembro de su familia. Las armas de fuego son los instrumentos más utilizados para matar e intimidar a la pareja en los países con altas tasas de posesión de estas armas.

Además, la presencia de un arma de fuego puede tener un efecto de desempoderamiento y desmoralizador en las mujeres y ser utilizada como instrumento de coacción psicológica o sexual.

(Información de Amnistía Internacional).

 

 

 

Carlos Cornejo A.

Es comunicador y periodista. Condujo el noticiero “D6a9” y el programa “2 a la n” en Canal N. Condujo y produjo programas en varias radios de Lima. Dirigió el Área de Comunicaciones del IDEHPUCP. Fue corresponsal de Radio Nederland de Holanda. Condujo “El Informativo” y el programa “Rimanchik" en el IRTP.

Te puede interesar