Nueva edición del Festival Mundial de Teatros de Marionetas

Cultura 05 de octubre de 2021
Como ya es costumbre, cada dos años, se presenta una nueva edición del Festival de Marionetas más importante del mundo. Este año, a pesar de la pandemia, no dejó que los hilos de los muñecos dejaran de moverse.

Por: Nicole Pinto 

23ab780d-e6ec-41f8-9d6e-6a6816947d1b _foto

La ciudad francesa de Charleville-Mézières no sólo es famosa por su prestigiosa plaza Ducal, una joya arquitectónica construida entre 1612 y 1628, sino también por el Festival Mundial de Teatros de Marionetas, cuya primera aparición fue hace 60 años. "Es muy bonito el ambiente porque toda la ciudad vive al ritmo de las marionetas, tanto en la calle como en el interior", explica Anaí Guayamares, comunicadora audiovisual que ha participado en varias ediciones del Festival. 

Charleville-Mézières tiene solo una sala de teatro oficial y lo que se hace es transformar gimnasios o salas polivalentes en teatros: "Para eso trabajamos un equipo, somos 56 técnicos en total que venimos de diferentes partes de Francia para preparar este festival: técnicos especializados en sonido, luces, escenografía", señala Guayamares.

El festival se celebra cada dos años. La presente edición, a pasar de la pandemia, no fue la excepción y se realizó  con gran éxito la última semana de septiembre. Actualmente, se le conoce como una referencia internacional y una cita del mundo de las Artes de la Marioneta. 

Durante 10 días, el Festival Mundial de los Teatros de Marionetas alberga hasta 250 compañías, conformadas por países de los cinco continentes y realiza hasta 200 espectáculos in y off. Entre ellos: espectáculos de calle, encuentros y exposiciones. Guayamares cuenta que "este año han participado 85 compañías de diversos países, no sólo europeos". Por ejemplo, "han habido compañías de Chile, Congo, la India e Irán. Y se programaron 90 espectáculos". 

El Festival, además, brinda apoyo económico y/o administrativo a nivel nacional e internacional desde el 2012. En la temporada del 2020-2021, el festival apoyó y financió a 22 proyectos de coproducción. Algunos de ellos fueron: "Chimera Voyage", "Moby Dick", "Escucho latir su corazón", "El desequilibrio necesario de las cosas", "Burning blue", "Loco", ente otros. 

Historia de La Petite Amal

La Petite Amal

La "pequeña" Amal fue parte del Festival de este año; es una títere fabricado por la Handspring Puppet Company que representa a una niña que recuerda la difícil situación de millones de niños y jóvenes separados de sus padres. La "Petite Amal", o "Pequeña Amal" en español, mide 3,5 metros de altura, cruza Europa a pie y destaca la crisis de refugiados. Amal ha caminado 8,000 kilómetros, atravesando por Turquía, Grecia, Italia, Suiza, Alemania, Bélgica. Y, llegará a Charleville-Mézières el domingo 10 de octubre como una forma simbólica de cerrar el Festival.

Perú en el Festival Internacional

En el 2019, María Laura Vélez y Martín Molina, representaron al Perú en el Festival Mundial de Teatro de Marionetas. Esta pareja de titiriteros forman parte de la Asociación Tárbol y presentaron su obras más representativa: "Churi, hijo del río".

"Churi, hijo del río", fue presentada en la programación off del festival que se celebra en diferentes plazas de la ciudad. La obra obra recrea la cosmovisión amazónica mientras cuenta una fantástica historia de amor y búsqueda de la identidad propia. 

El Festival Mundial de Teatro de Marionetas continúa su gira con próximas fechas en Sedan, Donchery, Prix-les-Mézières, La Francheville, Tremblois-lès-Carignan, Alincourt, Neuflize y Rethel.

Algunos espectáculos 2021

1. Edén: 

Siete, como los pecados capitales. ¿Quién de ustedes puede nombrarlos a todos? 7 pecados, como 7 pequeñas historias que estarían ligadas entre sí, sin transición, sin ningún lugar entre ellas, salvo quizás que cada una lleve dentro la voluntad de hablarte de ti. Como un pequeño cabaret maravilloso del lado oscuro que todos vestimos.

2. ¿Y si el océano?

Esta creación narra el origen mítico de los océanos y la necesidad de la humanidad de preservar el azul de su planeta. "Et si l'Océan"  presenta a Adèle, una niña títere, y su amiga humana Julie. Juntos, se sumergirán en las profundidades del océano para descubrir toda su magia pero también algunas de sus heridas. Y si el océano es una verdadera oda ecológica al patrimonio marino.

3. Exuvia

Exuvia es un viaje sin fin, en el que un actriz titiritero invita al público a superar sus propios límites, pero también los de toda una sociedad que, con demasiada frecuencia, olvida lo mucho que está ligado al medio ambiente. Y para poner las cosas en perspectiva, es mejor tener en cuenta que no estamos al final de la evolución. Aunque en este mundo dominado por el materialismo, el ser humano muchas veces pierde de vista que es parte de un gran todo.

4. Hen

En la línea de los cabarets berlineses de la década de 1930 o de la escena queer actual, Henexplora cuestiones de identidad y género, así como los orígenes de un teatro de marionetas subversivo. Como nada puede darse por sentado, la empresa con sede en Clermont-Ferrand pone su arte al servicio de una diva viril y enfurecida con tacones de aguja para expresar libremente el amor, la esperanza, los cuerpos y la sexualidad. Pronunciado "Heune", este pronombre sueco que designa tanto a "él" como a "ella" se convierte en el primer nombre de un cantante de cabaret atrevido y abrumador. 

Te puede interesar